sábado, 5 de noviembre de 2011

EXPOSICIÓN 19: LOS INFORMES PISA DEBERÍAN MEDIR TAMBIÉN LA CAPACIDAD DE AUTORREALIZACIÓN

Tres compañeros han expuesto este artículo el mismo día que el grupo anterior, que trata acerca de los informes PISA. lo primero que han explicado como el grupo anterior ha sido la Escuela 2.0: proyecto anunciado por el presidente del Gobierno, Zapatero, para incluir en las aulas las tecnologías, es decir, crear aula digitalizadas y que los alumnos dispongan de ordenadores portátiles.

¿Cuál ha sido la actitud de las editoriales? Digitalización de libros ya que las nuevas tecnologías ofrecen alternativas como pueden ser Blogs, Wikis, etc. Pero esto sigue resultando una pérdida de dinero y no sirve si no hay un ordenador portátil para cada alumno. Encuentras la misma información gratis en Internet. Las editoriales innovadoras ofrecen todo aquello a lo que los alumnos no pueden llegar por ellos mismos (entornos colaborativos, plataformas, realidades aumentadas).

¿Y la política educativa? Grandes esfuerzos para llevar a cabo la educación 2.0. Pero la crisis económica lo está frenando y hay un cambio continuo de objetivos. Cambios y aplicaciones en educación: ordenadores portátiles, libros y pizarras electrónicos, Internet y redes sociales. Es importante la transparencia y la confianza.

¿Qué medir los parámetros? la felicidad y los resultados académicos. El Informe PISA examina a estudiantes de determinada edad y no de un nivel escolar específico. Revisa la competencia lectora, matemática y ciencias naturales. Los problemas deben ser presentados en contextos relevantes. No analiza los programas escolares nacionales. No solo describe la situación, sino que trata de mejorarla. ¿Cómo se realiza y se evalúa? El examen se compone de una sesión cognitiva de 2h. Cuestionarios de 1h. Y se califican como correctos e incorrectos. Mide el rendimiento de los estudiantes en puntos a partir de una escala arbitraria.

Contras: Solo mide resultados cuantitativos. Educación orientada a los resultados y no a la felicidad ni formación de personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario